Nutrición del suelo: clave para el futuro del cacao en el área Prioritaria 11 del TPS en Tabasco
La ADT imparte capacitación a los productores y promotores, sobre la importancia de los nutrientes en los suelos cacaoteros, resaltando prácticas sostenibles que optimizan la producción de cacao.
El pasado 19 de abril del 2024, el Dr. Gilberto Morales, especialista de la Agencia de Desarrollo Territorial EMPRESA asignada al área Prioritaria 11 de Tabasco (región Chontalpa), facilitó el taller de capacitación denominado “Importancia de los nutrientes en los suelos cacaoteros” que tuvo lugar en parcelas de Ejido Paso de la Mina, El Barrial 3ra, Municipio de Huimanguillo, Tabasco;
El taller estuvo dirigido a integrantes del grupo de productores “El Porvenir”, enfocándose en la mejora de las prácticas agroecológicas y aumentar la resiliencia de las plantaciones de cacao ante los efectos del cambio climático. Durante la capacitación, se analizó la complejidad del suelo como un ente vivo, que debe tener un balance adecuado de nutrientes esenciales para optimizar la producción de los cultivos, haciendo una analogía con los elementos que componen el cuerpo humano -como hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno, calcio y fosforo- con los nutrientes que los suelos deben tener para sustentar la salud de las plantaciones de cacao.
Participaron en este primer taller un total del 15 productores, 7 hombres y 8 mujeres que tienen más de 30 años de experiencia en el cultivo de cacao, se realizaron visitas a las parcelas para examinar las raíces del cacao, destacando la importancia de mantener una rizosfera saludable y el rol de las micorrizas en la nutrición de las plantas, asimismo se comentó sobre los distintos tipos de cobertura del suelo en los sistemas cacaoteros, como coberturas orgánicas, inorgánicas y cultivos de cobertura, destacando la recomendación de especies como el cacahuatillo (Arachis pintoi) y la Asclepias curassavica, conocida localmente como rompemuelas, por su utilidad en la conservación de humedad del suelo y el aporte de nutrientes mediante la descomposición de sus materiales orgánicos.
Finalmente, se discutieron métodos para mejorar y conservar la salud del suelo, tales como la aplicación del sustratos y humus de lombriz, siendo éstas prácticas cruciales para un sistema productivo sostenible que beneficie tanto a las plantaciones como a los productores y de pie a un paisaje productivo sostenible en la región 6 Usumacinta.