Las principales funciones del CD-TPS, que preside el Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT son las siguientes:
Asegurar la colaboración y la cooperación efectivas entre todas las instituciones participantes y los principales actores a nivel regional.
Aprobar el POA del Proyecto que elabore la UCP, asegurando que los rubros correspondientes estén alineados con los objetivos, roles y responsabilidades institucionales.
Conformar Grupos de Trabajo para la realización de tareas específicas, tanto temáticas como para la dictaminación de subproyectos, y selección de personal del Proyecto.
Revisar y aprobar las propuestas de modificación al MOP que presente la UCP.
Para la operación del Proyecto ha sido fundamental la articulación en territorio no solo de socios sino aliados que han jugado un papel relevante para el avance del Proyecto. En un primer momento a partir de la presentación del Proyecto TPS en las Mesas ambientales coordinadas por los representantes de la SEMARNAT en los estados, que conforman las 7 regiones del Proyecto.
Una vez que se dio a conocer el Proyecto TPS en los territorios, se fueron sumando otras Instituciones, Proyectos Internacionales, áreas de los Gobiernos de los Estados, con presencia operativa en los territorios.
Por regiones hay pequeñas variaciones en los que participan cotidianamente en las tareas de apoyo y difusión, dictaminación, acompañamiento a organizaciones y grupos de productores para participar en las convocatorias que ha lanzado el Proyecto, o en la conformación de las Plataformas territoriales locales y los Comités de evaluación de subproyectos tanto a nivel local por estado como a nivel nacional con personal de áreas centrales.
Se ha continuado con la participación de instituciones socias y aliadas en los procesos de evaluación de los Subproyectos, en un ejercicio de transparencia y corresponsabilidad en las decisiones de apoyar o no las propuestas que se presentan por parte de los productores.
El posicionamiento del proyecto y el incremento en el número de subproyectos recibidos en la diferentes convocatorias que se lanzaron este año y la amplitud del territorio cubierto, ha llevado a sumar al proyecto instituciones aliadas que han mostrado interés en articular sus actividades en el territorio con el Proyecto. De igual forma, y siendo del interés de la SEMARNAT articular internamente las actividades que desarrollan las diferentes Direcciones Generales, el Comité de Evaluación Nacional está actualmente conformado por la CONANP, CONAFOR, AGRICULTURA, FIRA, DG de Agroecología y Patrimonio Biocultural, la DG de Gestión Forestal, Suelos y Ordenamiento Ecológico Territorial, la DG de Vida Silvestre, así mismo, se han incorporado el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el instituto Nacional de Economía Social y Programa GEF de Pequeñas Donaciones, Fondo de apoyo a proyectos, entre otros.
A partir de la participación constante de las instituciones socias y aliadas del Proyecto en estos procesos de evaluación de los Subproyectos, tanto a nivel local como de oficinas centrales, se ha podido detectar posibilidades de articulación con respecto a organizaciones y grupos de productores con los que han estado trabajando. Cabe destacar la articulación con el Programa de Sembrando Vida (Secretaría de Bienestar), el Programa de Producción para el Bienestar (AGRICULTURA), el Programa de PROCODES (CONANP) y Programa para el Bienestar Integral de las pueblos indígenas (INPI). Todos esto programas trabajan con pequeños grupos de productores o productores individuales y han encontrado en el TPS la oportunidad para fortalecer procesos iniciados junto a estos productores, tanto a nivel organizativo como productivo enfatizando las prácticas agroecológicas y sostenibles en sus distintas actividades productivas, con los que compartimos algunos objetivos y trabajo complementario en territorio.
Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (CONANP)
Objetivo: Promover que las mujeres y los hombres que habitan las localidades asentadas en los municipios y demarcaciones territoriales de las Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de influencia aprovechen los recursos naturales y la biodiversidad de forma sustentable.
Producción para el Bienestar (AGRICULTURA)
Objetivo: Apoya a las y los trabajadores del campo de pequeña o mediana escala de todo el país, preferentemente, a personas productoras de granos (maíz, frijol, trigo panificable y arroz, entre otros), amaranto, chía, caña de azúcar, café, cacao, nopal o miel, a través de apoyos económicos entregados de manera directa.
Programa Sembrando Vida (BIENESTAR)
Objetivo: Contribuir al bienestar mediante la producción de sistemas agroforestales y de Milpa Intercalada entre árboles frutales, para cubrir necesidades alimenticias básicas. Se otorgan apoyos económicos y en especie a sujetos agrarios mayores de edad que habitan en localidades rurales, cuyos municipios se encuentran con niveles de rezago social y que son propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles
Programa de Pequeñas Donaciones (PNUD-GEF)
Objetivo: Impulsar la participación comunitaria en la solución de los problemas ambientales mundiales y a mejorar la calidad de vida de las comunidades donde trabaja a través de organizaciones con personalidad jurídica.
Comités de Evaluación Local (CEL)
En las siete regiones operan 15 Comités de Evaluación Local, uno por estado, en donde participan los socios que cuentan con estructura territorial como: Conafor, Conanp, Agricultura, FIRA
En tanto que se han sumado otras instituciones Aliadas, como : Conagua, Profepa, RAN, PA, INIFAP, INPI, Bienestar, Gobierno estatal, algunos Centros de Investigación locales, Instancias del Gobierno Local ; así como Proyectos Internacionales como Conservación internacional, Rainforest Alliance, Programa de Pequeñas Donaciones PNUD, entre otros.
En el Comité de Evaluación Nacional, participan las Instituciones Socias
Semarnat, a la que se fueron sumando áreas de la Semarnat como DG Agroecología y Patrimonio Biocultural, DG de Gestión Forestal, Suelos y Ordenamiento Ecológico Territorial , DG de Vida Silvestre, además de la Conafor, Conanp, Agricultura, FIRA. Posteriormente se sumaron Instituciones Aliadas: INPI, INAES, , Programa de Pequeñas Donaciones PNUD, Fondo de Apoyo a Proyectos.
En las 15 Plataformas Territoriales Locales conformadas a la fecha
Participan en conjunto alrededor de 250 Organizaciones y grupos de Productores, a la fecha, más 35 Instituciones socias, y aliadas en los distintos territorios, tanto de gobierno estatal y municipal, academia, organizaciones civiles (ONG), proyectos de cooperación y organismos internacionales.
Sin duda la articulación lograda es un logro tangible en el Proyecto.