Mujeres que transforman territorios: intercambio y aprendizajes en el Encuentro Nacional del TPS
Los días 12 y 13 de mayo, el Hotel Imperial Reforma fue sede del Encuentro Nacional “Intercambio, aportes y aprendizajes de las mujeres participantes en el TPS”, un evento que reunió a 26 mujeres provenientes de las siete regiones prioritarias del Proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS).
Representando a 10 estados de la República Mexicana y con edades que oscilaron entre los 24 y 62 años (promedio de 40), las participantes compartieron sus vivencias, retos y aprendizajes como productoras, líderes comunitarias y emprendedoras dentro de sus territorios.
El objetivo principal del evento fue abrir un espacio de diálogo entre mujeres para intercambiar experiencias sobre su participación en los proyectos productivos del TPS. En diversas sesiones grupales y plenarias, se discutieron avances, obstáculos, logros organizativos y estrategias para fortalecer su presencia y liderazgo en contextos tradicionalmente adversos.
Diversidad productiva y compromiso con la sostenibilidad
Los proyectos representados abarcan actividades como apicultura, ganadería, cafeticultura, producción de cacao, agricultura sostenible, conservación de flora y fauna, generación de energías limpias y producción forestal. En una exposición de productos y audiovisuales, las mujeres mostraron los frutos tangibles de su trabajo y su conexión profunda con el territorio.
Lecciones compartidas: organización, liderazgo y género
Las participantes coincidieron en que el primer año de operación fue determinante: establecer reglas claras, formar liderazgos y dedicar grandes dosis de esfuerzo fueron claves para sostener y crecer. La capacitación técnica y administrativa, especialmente en agroecología, contabilidad, comercialización y finanzas, fue reconocida como un pilar fundamental.
Asimismo, se reconocieron avances en el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres, destacando cómo su participación activa en gestiones ante gobiernos y otras organizaciones ha fortalecido su voz y su seguridad para plantear inquietudes y propuestas.
Enfrentar la resistencia inicial de los hombres, organizarse internamente, diseñar reglamentos con enfoque de igualdad, e involucrar a sus familias en las tareas domésticas, fueron estrategias mencionadas como esenciales para avanzar en condiciones más equitativas.
Un espacio de confianza y esperanza
El encuentro combinó dinámicas de integración, expresión artística y actividades lúdicas, que propiciaron un ambiente de confianza e intimidad emocional. Las mujeres hablaron no solo como productoras, sino como mujeres que comparten una historia común de esfuerzo, transformación y lucha por un futuro mejor.
El taller concluyó con una ronda emotiva de declaración de sueños personales, donde cada mujer expresó su visión del futuro y las estrategias para alcanzarla.
Conclusiones y desafíos
Las mujeres participantes dejaron claro que la sostenibilidad no es solo productiva o ambiental, sino también social y de género. Reconocieron que para seguir avanzando es necesario ampliar las oportunidades de formación, mejorar los canales de comunicación comunitaria (como radios, perifoneo y redes sociales), y fortalecer las redes de apoyo entre mujeres.
El Proyecto TPS reafirma así su compromiso con una transformación territorial que coloca a las mujeres como actoras fundamentales del desarrollo sostenible en México.