Fortalecen capacidades empresariales y de vinculación comercial en el área prioritaria 08 de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala
Noviembre 2024 – Con el apoyo del Proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS), 22 pequeñas empresas sociales de la región, provenientes de los estados de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala, están estructurando sus modelos de negocio con un enfoque de sostenibilidad. Esta acción busca fortalecer tanto las capacidades organizativas como las administrativas de los Grupos y Organizaciones Productivas (GP/OP), promoviendo la mejora en sus procesos de producción sostenible y la integración en las cadenas de valor.
Durante el mes de noviembre, la Agencia de Desarrollo Territorial (ADT) Fomento Ambiental y la Coordinación Técnica Regional Sierra Madre Oriental del TPS, en conjunto con la Plataforma Territorial Local (PTL), llevaron a cabo la segunda etapa del curso-taller "Administración sustentable para microempresas agropecuarias y de turismo rural". En esta fase, se trabajó específicamente en la estructuración de los modelos de negocio de los GP/OP, ayudando a identificar sus áreas de mejora en los procesos de agregación de valor y su vinculación con los mercados.
El objetivo de estos talleres fue proporcionar herramientas para que los Grupos detecten áreas de mejora en su producción sostenible, logren una mejor eficiencia productiva y fortalezcan la valorización de sus productos en el mercado. Esta capacitación es parte de una estrategia que busca mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus actividades económicas.
Los talleres regionales se llevaron a cabo en localidades de Juan Galindo y Xicotepec, Puebla, y en Acaxochitlán, Hidalgo, con la participación de 90 productores de 22 GP/OP de 13 municipios de los tres estados, de los cuales 37 fueron mujeres y 53 hombres. En estas actividades participaron autoridades municipales y representantes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), quienes han trabajado de manera coordinada con el TPS desde su inicio en la región.
Como resultado, los participantes estructuraron sus modelos de negocio utilizando la metodología “Lienzo de Modelo de Negocios (CANVAS)”, lo que les permitió revisar sus actividades clave, estructura de costos, alianzas y fuentes de ingreso, así como su relación con los clientes y la cadena de valor. Se identificaron 7 GP con modelos de negocio más estructurados, 10 en un estatus intermedio, y 5 que requieren mejoras organizativas y productivas.
Esta estrategia de desarrollo de capacidades está diseñada en dos etapas: la primera, centrada en talleres de consolidación organizativa y la segunda, enfocada en la administración, los modelos de negocio y la exploración de mercados. Además, a nivel nacional, se han aprobado talleres especializados en temas técnicos-productivos como miel y café, y en la conformación de figuras jurídicas.
Este esfuerzo de capacitación y fortalecimiento empresarial se alinea con los objetivos del TPS, promoviendo la sostenibilidad, la rentabilidad y la inserción de las pequeñas empresas en las cadenas de valor, con un enfoque integral en el desarrollo económico de la región.