Innovación y Sostenibilidad en la Producción de Café: Catuai Amarillo en Veracruz Avanza con el Proyecto TPS
Chocaman, Veracruz, noviembre de 2024 – El pasado noviembre, el Área Prioritaria 9 de la Región 4 de la Sierra Madre Oriental recibió la visita de una delegación del Banco Mundial para realizar una misión técnica enfocada en evaluar los avances de los subproyectos del Proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS). Acompañados por representantes de la Coordinación Nacional, Nacional Financiera (Nafin) y el equipo de la ADT AP9, el propósito principal de la misión fue verificar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales, así como los avances en la adopción de prácticas productivas sostenibles.
Uno de los subproyectos destacados durante la visita fue la Sociedad Catuai Amarillo, integrada por 16 socios productores de café que gestionan 60 hectáreas en el municipio de Chocaman, Veracruz. Esta organización está comprometida con la producción sostenible de café orgánico mediante la integración de sistemas agroforestales y la implementación de prácticas agroecológicas que protejan el medio ambiente y promuevan la biodiversidad local.
Los objetivos específicos de Catuai Amarillo incluyen la mejora de los ingresos de los productores a través de la comercialización de café verde de alta calidad, así como la instalación de un beneficio seco que permitirá procesar 7.5 quintales por hora. Además, el subproyecto fomenta la producción de cafés diferenciados como el café orgánico y de comercio justo, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales en la región.
Durante la visita, se recorrieron las instalaciones de procesamiento de café, destacando la finca demostrativa que alberga más de 50 variedades de café. Este banco de variedades se ha consolidado como el más completo entre las organizaciones de la región. Además, se mostró el módulo de lombricomposta, donde se utiliza lombriz californiana para producir abono orgánico que nutre los cafetales.
Una de las innovaciones de este subproyecto es el pequeño módulo de morteado, tostador y molino, donde se empaca el café bajo la marca "Catuai Azteca". Este proceso, junto con la instalación del beneficio seco, contribuirá al desarrollo de la producción sostenible de café en el marco del TPS.
Además, la finca certificada como Café de Sombra Natural por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) implementa prácticas como el manejo orgánico de plagas y enfermedades, y un sistema agroforestal que promueve la biodiversidad con especies arbóreas y frutales, como el aguacate y la guayaba. La conservación de suelos se realiza mediante barreras vivas y siembras en curvas de nivel, lo que favorece la infiltración del agua y reduce la erosión.
Este tipo de prácticas demuestra el compromiso de los productores con la sostenibilidad, la conservación del medio ambiente y el fortalecimiento de la economía local, destacándose como un modelo de producción sostenible en la región.