Red de producción de cafés de especialidad de la región cafetalera de Coatepec
Coatepec, Veracruz,– En seguimiento a las actividades realizadas por la misión del Banco Mundial al Área Prioritaria 9 (AP9) en la Región 4 - Sierra Madre Oriental, se llevó a cabo una visita a la Red de producción de cafés de especialidad, en el marco del proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS). Esta misión tuvo como objetivo evaluar avances, identificar innovaciones agroecológicas y asegurar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales, elementos clave para el desarrollo de las comunidades locales.
La red está conformada por 103 productores (21 mujeres y 82 hombres) que gestionan 170 hectáreas de cafetales en municipios como Coatepec, Xico, Cosautlán y Teocelo. A través de diez grupos de trabajo, estos productores han adoptado un enfoque sostenible para fortalecer la producción de café pergamino de especialidad, caracterizado por su alta calidad. Este esfuerzo ha sido impulsado por la implementación de diversos modos de producción sostenible, incluyendo despulpadoras ecológicas Bonasa #4, camas africanas para oreado y túneles solares construidos con Hoticlim Plus. Estos equipamientos permiten procesar el café de manera eficiente, minimizando el consumo de agua y reduciendo el impacto ambiental. Además, facilitan la obtención de lotes homogéneos, esenciales para ingresar a mercados especializados y evitar la intermediación o "coyotaje".
Durante la visita, los representantes del Banco Mundial conocieron la cafetería Casú, un espacio gestionado por los mismos productores organizados, donde comercializan directamente su café. Este modelo de venta directa garantiza precios justos y fomenta una economía circular, beneficiando tanto a los cafeticultores como a los consumidores. Los integrantes de la misión también interactuaron con los productores, quienes compartieron sus historias, retos y logros. Este intercambio evidenció cómo las capacidades locales se están fortaleciendo, transformando las dinámicas productivas y posicionando al café de especialidad como un motor económico sostenible para la región.
Dentro de las prácticas sostenibles a destacar está el sistema de cafetales bajo sombra diversificada que no solo producen granos de alta calidad, sino que también ofrecen importantes servicios ecosistémicos. Entre las prácticas destacadas se encuentran: el uso de despulpadoras ecológicas que minimizan el consumo de agua en el procesamiento, manejo de residuos orgánicos en donde la pulpa del café es transformada en composta para enriquecer los suelos, control sostenible de plagas mediante el uso de caldos minerales y biofertilizantes naturales para garantizar granos libres de químicos, prevención de erosión con el uso de barreras vivas y plantas fijadoras de nitrógeno como el cacahuatillo, y secado solar mediante el empleo de túneles solares tipo invernadero, que optimizan el secado y reducen la huella de carbono. Estas técnicas contribuyen a una mayor rentabilidad y refuerzan la resiliencia ambiental de la región, consolidando un modelo que equilibra economía, ecología y comunidad.
La visita permitió reafirmar cómo la red ha demostrado que es posible equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico. Los cafetales bajo sombra diversificada no solo producen café de calidad excepcional, sino que también capturan carbono, conservan la biodiversidad y contribuyen a la gestión hídrica, haciendo de esta región un modelo a seguir para otros territorios.
Esta experiencia reafirma el compromiso de las comunidades cafetaleras de la Sierra Madre Oriental con la sostenibilidad. La misión del Banco Mundial destacó el impacto transformador del TPS, no solo en las dinámicas productivas, sino también en la capacidad de las comunidades para liderar la conservación de su entorno.